EL RECIÉN ELECTO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DONALD Trump anuncia que en su primer día en la presidencia declarará a cárteles mexicanos como grupos terroristas para ser combatidos con fuerzas militares especiales y Sheinbaum responde en defensa de la autonomía y la soberanía nacional: “México es un país independiente”, afirma.

Foto: Presidente de Estados Unidos Donald Trump/ La Razón

Phoenix, Arizona. Como parte de la lista de asuntos pendientes para su primer día en la presidencia el próximo 20 de enero, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump expresó que en cuanto asuma el poder declarará a los cárteles mexicanos como grupos terroristas. Se pronunció de esta manera: “Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles [del narcotráfico] como grupos terroristas extranjeros. Lo haré de inmediato”. Esto en un foro para la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix.

presidente electo declara guerra contra grupos terroristas

Recordemos que para que una organización sea catalogada como terrorista debe tener origen extranjero y sus actividades deben amenazar directamente la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. Por tal, al momento de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) también se ordenará la intervención del Pentágono para utilizar fuerzas especiales y comenzar una guerra cibernética, así como otras acciones encubiertas que permitan desmantelar y destruir a dichas organizaciones. Esta iniciativa ya había sido propuesta durante el primer mandato de Trump entre 2017 y 2021. En ese momento fue descartada tras negociarse con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Para México esto significa una invasión de la soberanía nacional y violación al derecho internacional puesto que al ser considerado un Estado patrocinador del terrorismo el gobierno estadounidense justificará la implementación de acciones más severas como intervenciones militares que podrían desencadenar enfrentamientos a gran escala con repercusiones colaterales a la población. Uno de los primeros ejercicios sería ordenar ataques específicos en contra de líderes de organizaciones como el Cártel de Sinaloa, o Jalisco Nueva Generación, táctica aplicada previamente contra el Estado Islámico (ISIS).

Implicaciones políticas y económicas para méxico

Algunas otras implicaciones de ser declarados organizaciones terroristas son la prohibición de transacciones económicas o de otro tipo, las restricciones de ayuda internacional, mayor control de exportaciones, congelar activos, la restricción de viajes o la total inadmisión a territorio estadunidense para individuos relacionados al grupo. Además de crear tensiones adicionales respecto al comercio y la importación de aranceles. De igual manera, esta medida impacta en la estrategia nacional de combate al narcotráfico, que ya cuenta con las herramientas legales para su control, amenazando con agravar la violencia en México.

Ante esto la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo declaró que no se aceptará la subordinación ni la violación a la soberanía: “México es un país libre, soberano e independiente y no aceptamos injerencismos”. Explicó que finalmente habrá un convenio en temas de seguridad, migración y comercio que busque la cooperación y mantenga las relaciones diplomáticas entre los dos países. Del mismo modo, celebró la campaña masiva en contra del fentanilo.

Esto debido a que el presidente electo propuso como una de las estrategias que implementará en contra de la crisis de opioides en Estados Unidos lanzar una campaña de concientización del consumo de drogas y los efectos perjudiciales a nivel físico y mental.

Esta campaña se suma a los esfuerzos por detener el contrabando y producción de opiáceos que el gobierno de Biden efectuó al realizar reformas a la legislación y generando operaciones policiales en conjunto con los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia. Esta campaña se dirigirá igual que una campaña política, siendo así abordada como un problema de salud pública, que debe tratarse a la par de la indigencia y la adicción, así como la desigualdad económica, y la incapacidad de abordar apropiadamente una crisis sanitaria. La administración de Trump expresó que se invertirá una gran cantidad de dinero en el programa.

Crisis de opiáceos en estados unidos

Esto frente a la crisis de drogas que se ha convertido en un problema político y sanitario, catalogada como la mayor crisis de drogadicción de la historia reciente de Estados Unidos, superando incluso la epidemia del VIH de los 90’s. El principal causante es el consumo de opioides sintéticos de fácil acceso y fabricación, específicamente el fentanilo, utilizado como un analgésico 50 veces más potente que la heroína, responsable del 62% de muertes por sobredosis, que se estima provocó cerca de 108,000 muertes solo en 2022. Este opiáceo que mata a miles de personas al año, con aproximadamente 150 muertes diarias, y que ingresa mediante exportación desde México por la frontera Sur ha sido etiquetado como una epidemia creciente y ha provocado que estados como Oregón, Filadelfia y Baltimore declaren estado de emergencia.

Scroll al inicio